Teoría del Color

 Historía del color

El hombre y el color están estrechamente ligados desde la génesis de los tiempos. La primera información que recibe el hombre consiste en un patrón de colores, que le permite crear referencias y aprender a diferenciar el mundo de las cosas. Ya para el hombre primitivo el color constituía un valor fundamental, y se esmeraba en buscar materiales (pigmentos) que le permitieran representar (arte rupestre) tanto sus afectos como sus temores y así conseguir a través de esta representación un cierto dominio de aquellas cosas que escapaban a su control. Las grandes civilizaciones antiguas igualmente buscaron en el color de pigmentos y piedras preciosas un vehículo de representación de sus anhelos plasmados en una rica mitología.

Los egipcios en el 1500 antes de J. C. desarrollaron a través de sus artesanos una gran variedad de colores a partir de especies vegetales y minerales, que les permitió desarrollar un espléndido arte pictórico llegando así hasta nuestros tiempos a través de su colorida escritura jeroglífica, su historia, su pensamiento y su cosmogonía. Los griegos (siglos V - II antes de J.C.), en la perfección de su arte clásico utilizaron los colores para enriquecer los frisos que decoraban sus templos, el friso del Partenón en Atenas.
 Las civilizaciones ubicadas en la medialuna fértil, también utilizaron los colores para dar vida a las deidades.

La Luz y el Color

La Luz: Fotones y las Ondas

Sir Isaac Newton, una de las mentes más brillantes en la constelación de personalidades que sirvieron de piedras angulares para el desarrollo de las ciencias, fue uno de los que se hizo preguntas acerca de la naturaleza de la luz:
¿Por qué la luz es “blanca”? ¿Podemos tomar la luz blanca, separarla en sus componentes y volverla a juntar? La genialidad de Newton estuvo en
Diseñar los experimentos físicos y el desarrollo matemático necesario para
Producir respuestas a estas y otras preguntas.
Por ejemplo, en 1672 descubrió que la luz podía separarse en colores mediante un prisma y utilizó este concepto experimental para analizar la luz. Los colores producidos por la luz que atraviesa un prisma se organizan en una serie precisa o espectro, que va desde el rojo pasando por el anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo, hasta el violeta. El espectro es el resultado de separar la luz en orden a la longitud de sus ondas constitutivas.
Aproximadamente cien años después descubrimientos de Newton, James Clerk Maxwell demostró que la luz estaba compuesta por un mosaico de radiación electromagnética. Esta radiación contiene las ondas radiofónicas, la luz visible y los rayos-X. La Figura 1.2 muestra la radiación electromagnética como un espectro que se extiende más allá del rango de la radiación visible, para incluir las ondas radiofónicas a un extremo y al otro los rayos gamma. La región visible ocupa una pequeña porción del espectro electromagnético. La luz emitida por el sol cae dentro de la región visible y se extiende más allá del rojo (infrarrojo) y en el ultravioleta (UV) con una intensidad máxima en el amarillo.

La humanidad siempre ha dependido, directa o indirectamente, de la energía de la luz solar, pues ésta se utiliza como fuente de calor y nos proporciona alimento a través de la fotosíntesis. Por lo tanto, el valor que le damos a los rayos de luz solar está relacionado con la manera como nos beneficiamos de la energía de la que son portadores; no obstante, existen implicaciones más fundamentales en la relación entre la luz y la energía. En muchas ocasiones describimos la luz como las ondas electromagnéticas con color identificado por su longitud de onda, mientras que en otras ocasiones consideramos la luz como un flujo o torrente de paquetes diminutos de energía (E = hv; v = 1/λ) denominados “fotones” (A. Einstein en 1905), que crea una perturbación pulsante electromagnética, en el marco de la “Dualidad Onda Partícula” (L. De Broglie 1924).

El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas lomgitudes de onda, a lo que se domina el ''ESPECTRO'' de la luz blanca reflejada en una hoja de papel. Esa hondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 400 y 700 nanometros mas allá de estos límites siguen extendiendo radiaciones pero ya no son percibidos por nuestra vista.

Existen colores aditivos y sustractios, allí un ejemplo:


CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES:

 Primarios: Son los colores que no pueden obetenerse mediente la mezcla de ningún otro por lo que se consideran únicos. Tres son los colores que cumplen estas caracteristicas, Amarillo, Azúl y Rojo.







Secundarios: Los colores secundarios, verde, naranja y violeta son la combinación de 2 colores primarios mezclados en partes iguales. Esto hace los colores secundarios más complejos y versátiles que los primarios. Debido a su intensidad, los colores secundarios de usan frecuentemente para acentuar, especialmentecon colores neutrales.

 


Intermedios: Los colores intermedios o terciarios, son los que se obtienen mediante la unión de un color primario con uno secundario, por ejemplo el color resultante de la mezcla del amarillo (primario) con el verde (secundario). El color resultante será considerado un color intermedio,  y estará compuesto por pigmento amarillo y verde a partes iguales.

 

PSICOLOGIA DEL COLOR

El color y las emociones

El color es sensorial e individual, subjetivo por tanto. La psicología clasifica sus percepciones adjudicándole significados, y atendiendo a las funciones que en él se aprecian, que, como dice J.C. Sanz, serían de adaptación y de oposición.
Las funciones de adaptación desarrollarían respuestas activas, vivaces, animadas e intensas. Por el contrario, las funciones de oposición sugieren respuestas pasivas,depresivas y débiles. Las de adaptación son estimulantes y excitantes; las de oposición, sedantes y tranquilizadoras. Estas reacciones emocionales ante la percepción del color serían las que contribuirán a darles sus significados primarios.
Se han realizado estudios sobre el simbolismo cromático en diferentes culturas, sociedades y civilizaciones, y así mismo sobre su lectura e influencia en campos como la religión, la ciencia, la ética, el trabajo, etc.
El color influye sobre el ser humano, y también la humanidad le ha conferido significados que trascienden de su propia apariencia. Sus efectos son de carácter fisiológico y psicológico, pudiendo producir impresiones y sensaciones de gran importancia, pues cada uno tiene una vibración
determinada en nuestra visión y por tanto en nuestra percepción.
El color es capaz de estimular o deprimir, puede crear alegría o tristeza. Así mismo, determinados colores despiertan actitudes activas o por el contrario pasivas. Con colores se favorecen sensaciones térmicas de frío o de calo
r, y también podemos tener impresiones de orden o desorden. Se identifica al color con lo masculino y con lo femenino, con lo natural y con lo artificial, con lo romántico y con lo clásico, con la popularidad, la exclusividad y con la
colectividad. El color, por tanto, no sólo es sensación, sino que básica y principalmente es emoción. Sus atributos como significantes son apreciados no solamente por los artistas, sinó también por publicistas, diseñadores, decoradores, científicos, educadores, políticos y agentes sociales y laborales, etc.
Colores fríos y calientes.
Sensaciones
Tanto los colores fríos como los calientes son denominados así en función de su situación en el espectro electromagnético. Los de onda larga se corresponden con los cálidos, y los fríos son los que proceden de ondas
menores. Las sensaciones que el observador percibe están relacionadas con su asociación con elementos que determinan apreciaciones de tipo térmico. Así, los amarillos, rojos y los que corresponden a sus familias recuerdan la idea del sol, calor y fuego; mientras los azules, verdes y muchos violetas tienen similitudes con la frescura, la profundidad, la humedad, el agua y el
hielo.

Un color puede parecer frío o caliente según la proporción de otros que lleve en su mezcla y también según los que tenga a su alrededor.
En cuanto a la primera afirmación, se puede decir que, por ejemplo, el verde al que siempre nos hemos referido como el frío, puede igualmente ser considerado cálido si en su composición predomina el amarillo frente al azul. Un verde-amarillo es cálido y un verde azulado es frío. Esto puede extrapolarse a cualesquiera otros que provengan de mezcla, incluso si hablamos de gamas consideradas en principio “acromáticas”. Por definición se dice que los grises son fríos, pero si se les suma un cierto punto de azules
esa sensación se potencia, mientras que si se les da un matíz ligeramente amarillento se apreciará como cálido.

 

Imagenes sobre la teoria del color:

Reflexión de los colores de un CD desde distintos ángulos

En distintos angulos un soporte de información digital, tipo CD, DVD, etc.,posee una pista en espiral que tiene unos agujeros pequeñísimos distribuidos. Por tanto, cuando la luz incide sobre un CD o un DVD, lo hace sobre una superficie rugosa y llena de agujeros.

Más precisamente, encuentra líneas reflectantes (los espacios entre pistas) separadas por líneas mucho menos reflectantes (las pistas).

 

Circulo Cormatico hecho en clases de teoría del color


Monocromía:

El resultado de la monocromía en este trabajo que se realizó con dos colores primarios, para dar el resultado de uno secundario que es el NARANJA, luego lo oxidamos con un color complementario como el Violeta, nos da muchos resultados en varias combinaciones.


Retrato:

Contraste Simultaneo





 

 



 


 


Comentarios